
El planeta Tierra se va desplazando por la órbita solar realizando una serie de movimientos que determinan el volumen de calor y de luz que penetra en la superficie terrestre a lo largo el año. Hablamos de los principales movimientos que son la rotación y la traslación.
- 1 Movimientos de la Tierra
- 1.1 Rotación
- 1.2 Consecuencias
- 2 Traslación
- 2.1 Consecuencias
- 3 Coordenadas
Movimientos de la Tierra
La mejor manera de entender estos movimientos es cogiendo una bola del mundo, ya que el eje en el que están dispuestas es casi exacto al real.
Rotación
El planeta gira entorno a su propio eje desde el Oeste hacia el Este. Tarda alrededor de 24 horas en realizar la vuelta completa y a esta fase de tiempo se la llama día, quiere decir, que un día tiene 24 horas. Otra característica respecto a los movimientos de rotación, es que la velocidad no siempre es constante. Disminuye en el recorrido que empieza en el Ecuador en dirección a los polos. Esta velocidad es de 465,06 m/s. Estamos hablando de la rotación, porque la velocidad media de la traslación en torno al sol es mucho mayor, unos 29 km/s.
Todo esto explica las distintas latitudes en el planeta, por la diferencia de velocidades. Científicos estadounidenses, creen que la posición del eje planetario varió acelerando su rotación a raíz del sismo y el maremoto en Asia en el año 2004. Estamos hablando de tres microsegundos, pero ahí están.
Consecuencias
El movimiento de rotación tiene mucho que ver con la forma esférica de la Tierra. También con la constitución de los puntos cardinales, diferencia de horas en las distintas partes del planeta, de la secesión de las noches y los días, etcétera.
Traslación
Ahora os vamos a explicar los movimientos de la traslación. Su principal característica es que el movimiento de ésta se hace alrededor del Sol. La Tierra tarda 365 días con 6 horas en dar la vuelta completa a su alrededor, y a esta fase es la que determina el periodo anual.
¿Por qué razón hay un año bisiesto? Pues la razón está en las 6 horas que se hace de demás, comentadas hace un momento. Esas 6 horas por año, terminan siendo 24 a los 4 años, esto quiere decir que 1 día. Así que cada cuatro años tendremos un año que se compondrá de 366 días.
Otra característica de la traslación es que el planeta representa una órbita elíptica. Hay una fase en que la Tierra está más lejos que en la otra. Cuando se encuentra más lejos la fase se llama afelio (en verano), por eso nos parece que en verano el Sol se encentra más alto.
Cuando está más cerca se llama perihelio (en invierno), por eso se ven más sombras y parece que el Sol está más bajo. La velocidad también cambia con estos procesos, en verano la Tierra va más despacio y en invierno va más deprisa, eso explica los días largos y los días cortos.
Consecuencias
Pues como acabamos de comentar, la traslación determina las distintas estaciones del año.
Además de los días más cortos o más largos, también repercute en las temperaturas y el clima. Por la misma razón en los animales y las plantas. Generalmente éstos se aparean en determinadas épocas.
Cada estación suele durar aproximadamente tres meses. Los hemisferios norte y sur son independientes debido a que los rayos del sol se reciben con distinta inclinación dependiendo de la época del año.
Otra característica de las consecuencias de la traslación es de los distintos usos horarios. Generalmente, las zonas que se encuentran en el mismo meridiano disponen de la misma hora. Esto se debe a que los lugares por el que cruza tienen los rayos del sol en su vertical “Ф” (este icono es para que os hagáis a la idea de lo se pretende explicar).
La esfera de la Tierra tiene 360°, y puesto que un día tiene 24 horas, el planeta se divide en 24 porciones. Así que, con ello se determina una hora distinta cada 15 °. Suele ser una hora de más si vamos hacia el Este o una hora de menos si nos movemos hacia el Oeste. Para orientarnos sobre la posición de los puntos cardinales, solo debemos observar la dirección del recorrido del sol. Hay que tener en cuenta que éste sale por el este y se pone en el oeste.
Coordenadas
Si queremos localizar un punto exacto en el planeta, nos guiaremos por las coordenadas geográficas. Buscaremos la longitud y la latitud a través de las líneas imaginarias que a muchos os sonarán, los meridianos y los paralelos.
La distancia que hay entre cualquier punto de la Tierra hasta el meridiano de Greenwich es la longitud.
La distancia que hay entre cualquier punto de la Tierra hasta el Ecuador es la latitud.
fuentes elblogverde
video efi-ciencia red
1 comentario en EL PLANETA TIERRA: CARACTERÍSTICAS, MOVIMIENTOS Y CONSECUENCIAS
Los comentarios están cerrados.