Vamos a continuación a examinar las fitohormonas y su funcionamiento en los organismos vegetales:

 

 

Ácido abscísico

Esta fitohormona tiene importantes funciones, como puede ser la regulación del crecimiento de la planta, la dormición de la semilla, la maduración del embrión. Esta hormona vegetal se conoce desde la década de 1960, esta molécula se encuentra tanto en animales, como en plantas, en hongos y algas.

Es imprescindible para el desarrollo de la planta. Sin embargo actúa inhibiendo el crecimiento, precisamente el efecto contrario de otras hormonas como las auxinas, las gibercerelinas y las citocininas.

Se encuentra en toda la estructura de la planta, sin embargo tiene mayor concentración en semillas y frutos jóvenes. Una de las funciones que hemos nombrado es la dormición de la semilla, esto se explica debido a que en ocasiones es necesario retrasar la germinación hasta que lleguen condiciones más favorables.

Sólo queda por añadir de esta fitohormona que sus niveles aumentan en situaciones de estrés. De esta forma la planta detiene el crecimiento cuando se dan situaciones de bajo aporte energético. Así contribuye también a evitar el daño celular.

Auxinas

Son un tipo de fitohormona que, al igual que en el caso anterior, regulan el crecimiento vegetal. Pero en este caso las auxinas son un promotor del crecimiento, no un inhibidor. Fueron descubiertas en 1920 y su nombre significa en griego antiguo “crecer”. Trabaja en conjunto con otras hormonas vegetales que promueven el crecimiento.

Las auxinas se sintetizan en regiones meristemáticas y en el ápice del tallo de las plantas, desplazándose desde allí a otras áreas (principalmente la base). Su transporte se lleva a cabo de célula a célula, no a través de vasos conductores del tallo.

Citocininas o citoquininas

En este caso las fitohormonas actúan promoviendo la división celular, así como su diferenciación. Intervienen en distintos procesos fisiológicos vegetales como la fotosíntesis. También contribuyen a la regulación del crecimiento (como las anteriores vistas). Fueron descubiertas en la época de 1950.

Se pensaba que eran producidas en las raíces, puesto que allí se encuentran con mayor cantidad. No obstante se sabe a día de hoy que su producción es en cualquier tejido. El tallo, la raíz, las hojas, las flores, los frutos y las semillas producen citocitinas. En cualquier caso la producción de esta fitohormona varía en función del sitio y momento que la planta tenga un proceso de desarrollo y diferenciación. Pueden movilizarse también a otros tejidos, y su movimiento puede ser bidireccional (del ápice a la base y viceversa). Sus efectos son:

  • Control  del ciclo celular.
  • Controlan la diferenciación celular.
  • Controlan el desarrollo de los cloroplastos.
  • Regulan la producción de defensas, tanto para ataques patógenos, como contra hervívoros.

Etileno

Es una de las hormonas de estructura más simple. Se presenta en estado gaseoso y es muy diferente a otras fitohormonas por ser un hidrocarburo. Provoca respuestas como el geotropismo (ver enlace para explicación) y no fue hasta 1960 que se descubrió que era una hormona vegetal.

Es producido por todas las partes vivas de las plantas superiores, sin embargo su concentración varía según el tejido y su estado de crecimiento. Sus efectos son los siguientes:

  • Maduración de frutos
  • Senescencia de órganos
  • Exudación de resinas, latex y gomas
  • Inducción de raíces
  • Inhibición del crecimiento longitudinal
  • Incremento del diámetro caulinar

Florígeno

Básicamente es la hormona que emplean las plantas para florecer. Se crea en la hoja y desde allí viaja hasta el tejido embrionario vegetal (puntas de los tallos)  para dar instrucciones precisas de floración. Es la hormona vegetal encargada de una maravilla de la naturaleza como es el dotar a la planta la capacidad de saber cuándo tiene que florecer y dónde tiene que hacerlo.

Giberelina

La giberelina es otro tipo de fitohormona u hormona vegetal que interrumpe el período de latencia de las semillas, haciendo que germinen. Además de esto, regulan el crecimiento longitudinal del tallo y la enlongación celular, estimulando su desarrollo. Esta hormona es indispensable para la transición de la planta de su fase juvenil a su fase adulta. Esto lo hacen mediante una alteración de la distribución del calcio en el organismo vegetal.

Son fitohormonas muy activas y con una concentración muy baja produce una respuesta satisfactoria. Sus efectos se suman con los de las auxinas para una correcta regulación del ciclo celular, aunque la auxinas trabajan de forma diferente (activando proteínas).

También desarrollan una importante función en el crecimiento embrionario y la germinación de la semilla. En general, esta hormona vegetal contribuye a todos los procesos, incluida la formación del fruto.

Brasinoesteroides

Son una familia de compuestos que en su conjunto representan la única fitohormona con una estructura química de tipo esteroidal. Al igual que muchas de las ya vistas y trabajando en colaboración, esta hormona vegetal se encarga de regular el crecimiento.

Su descubrimiento se produjo en la década de los setenta (a decir verdad el primer informe se dio en 1968), tras estudios una década anterior en la que ya los investigadores perseguían la hipótesis de que el crecimiento de los granos de polen podrían estar asociados a la presencia de promotores. Resultó que efectivamente hay una serie de hormonas vegetales que promueven el crecimiento, los brasinoesteroides son uno de ellos.

Los brasinoesteroides producen un amplio abanico de respuestas, desde un incremento de la tasa de enlonganción del tallo hasta el aumento de la expansión de las hojas. Los bioensayos realizados también arrojaron luz sobre la importancia de esta hormona vegetal para la sensibilidad al frío de la planta. Aumentando su resistencia a bajas temperaturas.

Fuente Elblogverde

 

1 comentario en TIPOS DE FITOHORMONAS Y SUS FUNCIONES

Los comentarios están cerrados.